Los ODS en la Biblioteca - kulturaetxea
Ruta de navegación
TIT La Casa de Cultura y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
La Casa de Cultura y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Intro ODS
Bajo el título Transformando nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, en vigor desde 2016. Este acuerdo mundial sin precedentes pivota sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que definen la hoja de ruta a seguir para que el desarrollo conjugue sus tres dimensiones: económica, social y ambiental.
Más información sobre los ODS en la página web de Naciones Unidas.
Los ODS en la Casa de Cultura
Los ODS en la Casa de Cultura
Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2 %; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas.
Conferencia: En Vitoria-Gasteiz, ¿hay pobres? Berakah, respuesta a los más empobrecidos
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
Selección de materiales para público infantil
El mundo no está bien encaminado para alcanzar el objetivo de hambre cero para 2030. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030.
Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa, debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020.
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
Selección de materiales para público infantil
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible.
Las emergencias sanitarias, como la derivada de la COVID-19, suponen un riesgo mundial y han demostrado que la preparación es vital. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló las grandes diferencias relativas a las capacidades de los países para lidiar con la crisis de la COVID-19 y recuperarse de ella. La pandemia constituye un punto de inflexión en lo referente a la preparación para las emergencias sanitarias y la inversión en servicios públicos vitales del siglo XXI.
Conferencias:
El ejercicio físico es vida. Sara Maldonado
Reacomodaciones dietéticas para una alimentación sana y vegetarianismo . Laura Isabel Arellano García
Adiós a la dieta mediterránea. Nutrición y hábitos saludables de la infancia en Euskadi. Informe Save the Children
Por qué necesitamos dormir. Jorge García-Dihinx
Safari por el microcosmos de tu sistema inmunitario. Ricardo Cubedo
Reconceptualizando el dolor. Iñaki Aguirrezabal y Ana Celia Ramos
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
Selección de materiales para público infantil
La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas
Conferencias:
Educar la mirada filosófica en niñas y niños
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
Selección de materiales para público infantil
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género.
A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.
Conferencias:
Modelo Barnahus en Vitoria-Gasteiz: cómo mejorar la atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual. Charo Arranz
Las calvas existimos. Dora Gálvez
Lo que no se documenta, no existe: reduciendo la brecha de género en Wikipedia
Las Matildas de la Ciencia: mujeres invisibles a lo largo de la historia - Eulalia Pérez Sedeño.
La igualdad de género es un derecho a todas las edades - Mónica Ramos Toro
Prehistorias de mujeres - Margarita Sánchez Romero
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
Selección de materiales para público infantil
Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre
Conferencias:
La sabiduría del agua. Joaquín Araujo
Agenda 2030ko garapen jasangarrirako helburuak Uraren ikuspegitik. Iñaki Antigüedad
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
El mundo está avanzando hacia la consecución del Objetivo 7 con indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico.
A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana.
Conferencias:
La próxima crisis mundial: materias primas críticas. Yolanda Moratilla
Gure aztarna energetikoa eta bere ondorioak. Estitxu Villamor Lomas
Cuestiones para una transición energética: hacia un modelo sostenible para España. Yolanda Benito
Desmantelando una central nuclear. Margarita Herranz Soler
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. A medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia.
Conferencias:
Crecimiento o decrecimiento. Mª Estrella Sánchez Corchero
El futuro del empleo, o el empleo del futuro. Carmen Herrero
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos.
Sin embargo, todavía queda un largo camino que recorrer para que el mundo pueda aprovechar al máximo este potencial. En especial, los países menos desarrollados necesitan acelerar el desarrollo de sus sectores manufactureros si desean conseguir la meta de 2030 y aumentar la inversión en investigación e innovación científicas.
Conferencia:
Innovación y desarrollo sostenible: un enfoque transversal a los ODS. Isabel Álvarez González
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
Conferencias:
Gasteizko Sindikoa: udal defendatzaile baten lana. Leire Zugazua
Bibliografías seleccionadas:
Selección de materiales para público adulto
Conferencias:
La ciudad en común: una introducción a su historia. Álvaro Sevilla Buitrago
Nuestro planeta nos ha proporcionado una gran cantidad de recursos naturales. Pero no los hemos utilizado de manera responsable y actualmente consumimos mucho más de lo que nuestro planeta puede proporcionar. Debemos aprender a usar y producir de manera sostenible que revertirá el daño que hemos infligido al planeta.
Conferencias:
El desperdicio de alimentos: un problema global con solución colectiva. Antton Alza Larruskain
Tu consumo puede cambiar el mundo. Brenda Chávez
Conferencias:
El cambio climático como oportunidad. Fernando Valladares
Conferencias:
¿Es posible proteger y conservar la vida submarina sin desarrollo económico? Marina Santurtún.
Más información sobre los ODS
Más información sobre los ODS
El foco de toda acción recogida en la Agenda recae en las llamadas 5 P:
- Personas (People)
- Planeta (Planet)
- Prosperidad (Prosperity)
- Paz (Peace)
- Alianzas (Partnerships)
Las bibliotecas en particular y todas las instituciones de la memoria en general estamos interpeladas a dar sentido y cumplir con la Agenda.
Las bibliotecas tienen que responder a las necesidades de las comunidades a las que sirven. Han de trabajar dentro de un marco donde los objetivos económicos, sociales y culturales se reconcilien entre sí y se amalgamen en una única dirección.